¿Quiénes somos?
ALasPalabras
Nuestra Historia
En 2017, a raíz de una investigación llevada a cabo por Jerson Acero, Johana Cifuentes y Diana De la Cruz intitulada LA LENGUA ESCRITA COMO OBJETO DE ENSEÑANZA: LA VOZ DE LOS MAESTROS DE NIVEL INICIAL, presentada en el III Congreso Internacional de Lectura y Escritura en La Sociedad Global, en la cual se encontró, entre otros hallazgos, la necesidad de promover la lengua escrita como práctica social desde nivel inicial, se reafirma la idea de Acero y Cifuentes de gestar un escenario académico para el estudio de asuntos relacionados con el ingreso de los niños y las niñas a la cultura escrita.
A partir de allí, algunas ideas para este sueño empezaron a tomar forma y tuvieron que ver con la oportunidad de dinamizar espacios de formación a distintos actores, de seguir emprendiendo investigaciones en el ámbito pedagógico, educacional, social; así como también del diseño de material pedagógico y didáctico que podría ser difundido a través de una editorial y librería propias.
Otra idea importante tuvo que ver con la libertad como principio fundante de las acciones a emprender; la libertad como derecho, como única posibilidad de existir, como algo que pertenece a todos y todas, y que puede develarse y ejercerse con mayor ahínco cuando se habita el mundo de manera más consciente, y esto puede posibilitarse a través de la lectura, y lo que ella puede generar, y lo más importante, puede ser verse y promoverse así desde el inicio, es decir, desde la infancia.
Jerson y Johana pensaron entonces en diferentes nombres para este escenario, teniendo en cuenta el principio de libertad y el anhelo de aportar a la construcción de sociedad, desde la lectura, la escritura, las letras, los libros, la investigación; a ellos se unió la pequeña Julieta como creativa. Entre los nombres que propusieron estuvieron Sueños de papel y ‘Alaspáginas’, este último como un juego de palabras entre las alas como símbolo de libertad y páginas en referencia al mundo de los libros; luego se consideró que el mundo de los libros podría ser limitado para las intenciones que se tenían y que palabras abarcaba de mejor manera el ideal de espacio que se estaba gestando.
Así quedó fundado, formalmente, a principios de 2018, ALasPalabras con el objeto de ofrecer servicios a niños, jóvenes, adultos y organizaciones en torno a la promoción y formación en lectura de diversos tipos de textos y con diferentes fines: educacionales, lúdicos y artísticos.
Las primeras producciones tuvieron que ver con el libro VAMOS A LAS PALABRAS: ¡Yo puedo leer! compuesto por 35 historias que cuentan aventuras de personajes fantásticos y reales inmersos en diversas situaciones que permiten, desde la narración, acompañar a los niños en el proceso de llegar a ser lectores independientes, y la formación a docentes para su uso pedagógico. Las historias de VAMOS A LAS PALABRAS: ¡Yo puedo leer! fueron escritas por Jerson Acero, Johana Cifuentes y Gabriel Galiano; y la formación docente se orientó desde el modelo comunicativo balanceado para la enseñanza de la lengua escrita diseñado por ALasPalabras y que se denominó Modelo COBA.

Los fundadores de ALasPalabras nunca estuvieron solos en su anhelo de conformar una comunidad académica que prestara atención a la lectura, la escritura, la infancia, la enseñanza, la investigación, etc, por lo que a mediados de 2018, se conforma lo que se denominó en adelante el Colectivo ALasPalabras, al cual se vincularon Bibiana Molina, Juana Mieles, Claudia Mazo, Gabriel Galiano, Félix Molina, Carol Miranda, Ana Osiris Gómez, Zahinett Romero y Karen De Aguas. Y en 2019 se unen Mery Fajardo, Marinellla Mendoza y Ledis Ramos.

De esta manera, se consolida el gran equipo de profesionales que le apuesta al sueño de aportar a la transformación de la sociedad a partir de las palabras, con acciones de formación, investigación, producción de material académico, pedagógico y didáctico, a través de su centro de formación, editorial y librería.


